Proyecto ( 20 de abril 2017 )
- AMARU
- 20 abr 2018
- 12 Min. de lectura
Actualizado: 21 abr 2018
INVESTIGACIÓN BAHÍA CUPICA

CONTEXTUALIZACION
Bahía Cupica se encuentra al norte de la costa del departamento del Chocó, enmarcada en características geográficas muy particulares. La espesa y húmeda selva de la serranía del Baudó aunque limita la comunicación de la región con el resto del país, se estrella con el mar en profundas pendientes, creando asentamientos humanos únicos y aislados. Bahía Cupica, ha existido por más de cien años en este paisaje natural, sin embargo estuvo a punto de desaparecer luego de que las lluvias de noviembre de 1999 provocaran el desbordamiento del río que lleva su nombre que destruyó todo su paso.
De este pueblo, conocido como Cupica Viejo, no quedan rastros físicos ni fotográficos oficiales, solo se puede tener una idea de lo que era el pueblo a través del testimonio de sus habitantes, el cual describe la conformación espacial del pueblo adaptada a las condiciones del entorno, como la marea del mar, el clima, etc. Viviendas de madera en su mayoría separadas ampliamente unas de otras, abundantes zonas verdes, donde la cercanía al río les permitía acceder a alimento y madera. La desaparición física del pueblo evidencia la unidad y el respeto que tenía la comunidad con el medio ambiente lo cual permitió que el espacio anteriormente ocupado fuera absorbido por la tierra sin impacto ambiental alguno.
CONDICIONES ACTUALES

Las nuevas condiciones de hábitat, le permitieron acceder a los habitantes a elementos básicos de urbanidad y desarrollo como: el acceso a agua potable, energía eléctrica domiciliaria, alcantarillado, etc., aunque el costo fue una transformación de las dinámicas de vida del pueblo. Se alejaron de contacto directo con el mar que les proporcionaba alimento, las lavadoras reemplazaron el río como espacio de socialización al lavar la ropa y al recoger agua, el televisor reemplazó los juegos comunes en las calles, sumiendo a Cupilca en las dinámicas sociales del consumismo típico de una ciudad. Al mismo tiempo se impusieron nuevos modelos uso de espacio, estructurados en barrios, ya no determinados por las condiciones ambientales, sino un modelo urbano de vivienda: ya no en madera sino en cemento una tras otra, perdiendo el espacio que cada una tenía y las
disposiciones funcionales que las integraba con el medio natural.
SOCIAL

A nivel socio cultural, en la región predomina la presencia de comunidades afrocolombianas con cerca del 90%, seguido de mulatos con el 6% y de comunidades indígenas con el 4%, dentro de las cuales se destacan los Emberá y Wonuna. La región, cuenta con la menor densidad poblacional por kilómetro cuadrado del país, (7,27) y un alto porcentaje de población por debajo de los 15 años (45%).
A pesar de la riqueza que caracteriza la región, las condiciones socioeconómicas de la población son bastante precarias: un pequeño porcentaje de la población cuenta con servicio de agua potable y alcantarillado, sólo existe un hospital se segundo nivel para la atención de todo el departamento, de cada mil niños que nacen en el departamento mueren 94, siendo el índice más alto del país, ocupa uno de los últimos lugares de escolaridad con una tasa del 42.8%, y ocupa el nivel más alto de analfabetismo con un 26.3%.
ECONOMÍA

El panorama de las principales actividades económicas de Bahía Cúpica es más bien limitado. La economía del pueblo es básicamente de subsistencia, dónde las familias dependen en su mayoría de los productos que cosechan por su cuenta. La introducción de esta economía dentro de las dinámicas del capitalismo fue más bien reciente: con la llegada de los denominados ?paísas que instalaron tiendas de víveres y la facturación de servicios públicos, obligaron a los habitantes a generar dinero a través de la venta de los productos que antes intercambiaban.
MADERA

Es la principal actividad económica de Bahía Cúpica, la cual depende de la demanda del interior del país; su principal fuente es la selva por su diversidad de especies. Cada año se explotan en promedio 4 mil hectáreas de bosques de Chocó para extraer la madera y venderla en las principales ciudades del país. La tala indiscriminada y la falta de un control real de la producción, distribución y comercialización por parte de las autoridades competentes evidencian el impacto de esta actividad a través del deterioro progresivo de los bosques y en la disminución de especies nativas, pues no hay intereses reales de controlar la actividad porque obedece a las fluctuaciones de la demanda, y las utilidades derivadas de tal explotación no se han reflejado en una mejora de las condiciones de vida de los habitantes. Por su parte, la demanda interna de madera (dentro del propio pueblo) ha sido cada vez más relegada por la generalización del uso de cemento como consecuencia del proceso de urbanización que ha vivido Cupica
PESQUERA

Es la segunda actividad económica del pueblo, y depende mayormente de la demanda interna, pues es para la propia alimentación y comercialización local del excedente. Durante los últimos años, esta actividad se ha visto perjudicada por la contaminación de las principales fuentes de recursos como los ríos de la región y el mar, debido al precario tratamiento de basuras, la polución de los motores de las lanchas utilizadas para pescar.
AGRO INDUSTRIA

Estas actividades tienen la característica de ser limitadas y meramente locales. Por las condiciones propias de las actividades se ha visto la subutilización de suelo selvático. Después de la avalancha la producción de arroz, que era hasta entonces la principal actividad económica, disminuyó por la variación en la calidad del suelo. Una de las problemáticas que afecta esta actividad es mencionada la contaminación de las fuentes hídricas, para el riego del suelo como fuente de nutrientes para el ganado y los productos agrícolas, y su posterior consumo. Es necesario mencionar que el suelo selvático utilizado para estas actividades no es el más propicio, por el alto grado de acidez que lo caracteriza.
CARACTERÍSTICAS DE IMPORTANCIA DE LA REGIÓN PARA EL RESTO DEL PAÍS
Algunos de los elementos que resaltan el potencial de la región pacífica y su importancia para el resto del país se podrían resumir con los siguientes datos: posee el 69% de la pesca marítima, y aunque el potencial de pesca marítima está situado entre 120.000 y 160.000 toneladas anuales, actualmente sólo se producen 13.641 toneladas; el 70% de la materia prima para la industria pulpera; el 42,23% de la madera aserrada donde se explotan anualmente 43.785 hectáreas de bosques y tan solo sólo se reforestan 1.000 hectáreas, posee el 82,17% del platino, el 18% del oro, el 13,84% de la plata; además hay yacimientos de minerales de importancia estratégica destinados a la siderurgia, la industria aeroespacial y la producción de energía nuclear como manganeso, cobalto radioactivo, estaño, cromo, níquel y petróleo. El Chocó es la región de mayor biodiversidad por unidad de área, donde se han detectado hasta 400 especies de árboles y 800 de vertebrados por hectárea, muy por encima de los datos reportados sobre la Amazonía
BIODIVERSIDAD DE LA REGIÓN
El Chocó es reconocido como la región con la más alta concentración de biodiversidad por unidad de área reportada en el mundo. Contradiciendo las iniciativas que buscan preservar la diversidad de regiones como esta, el mundo está en una continua búsqueda de nuevos usos comerciales, no solo de los recursos naturales aún existentes y preservados por las comunidades, sino de sus prácticas y costumbres, en una lógica económica que busca sacar los mayores beneficios monetarios posibles de los mismos. En este sentido, los gobiernos colombianos han establecido acuerdos con diferentes multinacionales, los cuales permiten libre acceso a la investigación de diferentes especies biológicas de la región pacífica y amazónica, cuyos descubrimientos pueden ser patentados sin garantizar las regalías por su usufructo, eso sin tener en cuenta que en muchas ocasiones los procesos no se realizan de manera legal, dando lugar al comercio ilegal de especies, entre otros delitos conexos.
MANEJO DE RECURSO Y EXPLOTACIÓN DE LOS MISMOS
Para Bahía Cupica esta situación representa un gran problema para la población, pues la venta de los productos que le dan sustento a la gran mayoría de la población se ve afectada directamente. Los madereros o bogueros según la jerga coloquial, se demoran entre uno y cuatro meses trabajando entre las montañas, alejados de sus familias y en condiciones de trabajo que ponen en riesgo su vida a cada paso; después de haber conseguido suficientes piezas de madera, los ríos se convierten en la única forma de acercarlas a los pueblos, que a causa de la falta de una infraestructura adecuada, se convierten en una etapa muy peligrosa, dejando una media anual de 3 muertos. Los productores, después de superar estas dificultades, se enfrentan a la realidad de los bajos precios de sus productos, que dependiendo de la cantidad de madera que logren recolectar, esta actividad les deja ingresos entre 300.000 y 400.000 pesos, lo cual les brinda una estabilidad económica para las condiciones de vida y el ritmo de gasto de esta comunidad. Sin embargo, este dinero no compensa el esfuerzo que realizan los pobladores, en condiciones tan peligrosas, quienes ante las necesidades que padecen se ven obligados a bajar aún más los precios de las materias, lo cual genera competencia desleal entre los mismos madereros que termina por disminuir aún más los precios y agravar el problema.
Por su parte, los pescadores tampoco encuentran en su actividad una recompensa económica que satisfaga sus necesidades, aunque es un problema en el que intervienen menos variables son de igual importancia. Para estas personas lo más urgente es encontrar una forma de llevar su producto de una manera segura a los focos de consumo de pescado en el país, ya que la variedad de peces que se pueden encontrar y la cantidad que se extrae en este momento se está desperdiciando, pues los pescadores sacan cantidades importantes de pescado y muchas veces se pierden por no tener la infraestructura para comercializarlos de manera adecuada y rápida.
Todo esto genera en el territorio un desgaste de recursos y con ello la desaparición de una de las zonas de más alta biodiversidad del mundo, situación que debe ser atendida, pensado de tal manera que se promueva el desarrollo regional, teniendo en cuenta en el largo plazo la biodiversidad y los recursos naturales que al fin y al cabo son las fuentes de ingresos que dan sustento a la comunidad, quien es la que tiene la experiencia para no destruir la selva con la que han convivido por muchos años.
PAPEL DEL GOBIERNO
Las instituciones locales y nacionales no actúan para solucionar los problemas de la región y no actúan de manera inclusiva con los habitantes directamente afectados, y por el contrario actúan en Pro de intereses que favorecen otros actores. El abandono del departamento por parte del Gobierno se evidencia en la falta de voluntad política para emprender verdaderas obras que permitan un desarrollo integral y armónico, que otros departamentos sí lo han logrado, que se refleja a su vez en el alto nivel de necesidades insatisfechas en educación, salud, saneamiento básico, infraestructura y desempleo.
La carencia de un plan de ordenamiento territorial ha generado un desarrollo irregular e indiscriminado que ha generado una sobre utilización de elementos específicos, generando el desgaste del medio ambiente y la pérdida de la diversidad, lo cual se ha visto reflejado en problemas sociales de gran magnitud y en la aparición de negocios ilícitos, por tanto se requiere de un esquema de ordenamiento territorial que satisfaga las necesidades actuales de la comunidad y las del mercado mundial.
Etno-desarrollo
El Departamento del Chocó es uno de los departamentos de Colombia con mayor riqueza en recursos naturales, culturales y humanos. Sin embargo, durante la última década se ha impuesto un modelo de desarrollo basado en la explotación de los recursos que no tiene las formas ancestrales de utilización del suelo y no cuenta con la autorización o negociación con las organizaciones y autoridades locales . Esto sumado a los problemas estructurales de la región como la pobreza agudizados por elementos coyunturales como el conflicto armado y la crisis humanitaria derivada del mismo, se hace necesario establecer una propuesta desde la lógica del Etnodesarrollo.
://repository.javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/4015/tesis275.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Plan de Ordenamiento Territorial - Municipio de Quibdó Diagnostico Territorial

El Municipio no cuenta con una cartografía oficial de demarcación de corregimientos, sinqw embargo con el proceso de titulación de los territorios, las comunidades reconocen la división administrativa como referente espacial, por lo que los límites definidos para la división de los consejos comunitarios locales, constituye una aproximación a la división corregimental, no obstante, para efectos del ordenamiento en lo que compete a la administración de los recursos, la comunidad como demarcación de límites territoriales de la titulación colectiva no ha definido la totalidad de límites internos por cuanto existen comunidades cuyas posesiones o aprovechamiento tradicional comprometen más de un consejo
EL Municipio de Quibdó está ubicado en la región de las calmas ecuatoriales y según el sistema de Holdrige (1963), corresponde a las zonas de vida de bosque muy húmedo tropical (bmh – T) y bosque pluvial tropical (pb-T). Los cuales se caracterizan por altas precipitaciones y temperaturas superiores a 24°C. El municipio de Quibdó presenta tres unidades climáticas: Cálido súper húmedo ( Cs), con una extensión aproximada de 275.000 ha, equivalentes al 82.39 % del territorio, en donde se localizan todos los centros poblados del municipio. Medio súper húmedo (Mh ), con 47.500 Ha y 14.23 %, se encuentra en esta zona el sector occidental del resguardo de Bebarama Muy frío y frío húmedo y perhumedo (Fh), 11.250 Ha. Equivalentes al 3.38%, en este sector no se encuentran poblaciones. (Mapa número 5) El clima cálido súper húmedo se encuentra en la zona de ladera, o sea en las tierras que se localizan en ambas vertientes de la cuenca hidrográfica del medio Atrato.
TEMPERATURA
Para el análisis de la temperatura se tomaron los datos de la estación metereológica del Caraño, en la ciudad de Quibdó que se encuentra entre 35 y 47 m.s.n.m. No existe una variación significativa de las temperaturas a través de todo el año. Las fluctuaciones diarias de la temperatura del día y la noche pueden ser superiores a 15°C o sea en menos de 24 horas
PRECIPITACION
La precipitación es de origen convectivo, o sea por el calentamiento diurno de la superficie terrestre, especialmente en las horas de la mañana, cuando comienza a producirse la evaporación y evotranspiración que dan origen a la nubes de gran desarrollo vertical durante la mayor parte del año y producen precipitación de gran intensidad acompañada de tormentas eléctricas. A partir del mes de abril cuando penetran los vientos alisios del sur por las colinas de Chachajo, en la serranía del Baudó, comienza un aumento de los volúmenes de precipitación que llega hasta el mes de agosto. A partir de este mes comienza a disminuir los volúmenes hasta los meses de enero a febrero y marzo, que corresponden con los de menor precipitación del año o sea cuando la zona de convergencia intertropical se localiza en el extremo sur de Colombia y la cuenca bajo la influencia de los alisios del norte. La precipitación comienza a disminuir de 9.000 mm a 5.000 mm en los sentidos sur NorOeste y sur Nor-Este.(Mapa número 6) En la vertiente oriental de la cuenca o en la cordillera Occidental, la distribución de la precipitación con relación a la altitud se presenta en la siguiente manera:
RECURSO HIDRICO RECURSO HIDRICO.
La totalidad de su territorio se encuentra sobre la cuenca hidrográfica del río Atrato, la cual representa un poco más del 60% del área del departamento del Chocó. El río nace en la cordillera occidental en los altos de la Concordia y los Farallones del Citará, sobre una cota de 3.700 m.s.n.m., en el municipio de El Carmen de Atrato, en el mismo departamento del Chocó. Convencionalmente la cuenca se divide de la siguiente manera 7 Alto Atrato. Comprende los municipios de El Carmen de Atrato, Bagadó y una parte de los municipios de Lloró, Tadó, Istmina y Quibdó. Medio Atrato 8 . Comprende los municipios de Quibdó, Medio Atrato, Atrato y Bojayá, en el departamento del Chocó, Vigía del Fuerte y una parte de Urrao, en el departamento de Antioquia.
Riesgo sísmico Por estar localizada en el Noroccidente de Colombia, a distancias relativamente cortas de fuentes sismogénicas tales como las de Murindó y Bahía Solano, Quibdó es una ciudad que se ubica en zona de amenaza sísmica alta, de acuerdo con el código Colombiano de construcciones sismo resistentes (1995). Lo anterior se complementa con la existencia de suelos blandos, saturados durante casi todo el año, situación que hace a las construcciones de la ciudad más vulnerables a las hondas sísmicas.
INUNDACIONES Y AVALANCHAS
La amplia red hídrica del municipio de Quibdó, lo potencializa como propenso a los procesos de inundación zonal, el cual se asocia con la alta pluviosidad, que amenaza las poblaciones ya que culturalmente todos los poblados están construidos a orillas de los ríos.
SUBSISTEMA ECONOMICO REGIONALIZACION PRODUCTIVA.
85 Plan de Ordenamiento Territorial - Municipio de Quibdó Diagnostico Territorial El análisis realizado dentro del Plan de trabajo del Programa DIAR en el año 1987, presenta una región ecoproductiva del área de influencia de la cuenca del Medio Atrato 12 , según la disposición de los diversos elementos del medio ambiente y el contexto sociocultural, estableciendo tres tipos de relaciones espaciales de las comunidades con el medio, así: a. La zona del cañón del Atrato donde la pesca y el arroz tienen importancia significativa; b. Las zonas determinadas por los afluentes o microcuencas donde la población negra tiene una gama de actividades diferentes a las de la zona anterior; c. Las zonas de las cabeceras de los ríos, donde los indígenas se han asentado. A su vez el análisis muestra que una regionalización de la cuenca desde el punto de vista agrícola permite distinguir dos zonas importantes que se extienden de norte a sur en franjas longitudinales; a. La llanura aluvial. Las margen del río Atrato y sus afluentes forman una llanura aluvial que está bajo la influencia del desborde de los ríos, por lo cual la agricultura es bastante riesgosa y escasa, por lo que sus habitantes prefieren sembrar en los afluentes. La zona aluvial inundable está seguida por una zona de vegas y terrazas jóvenes de origen aluvial y colinas bajas, que para la agricultura son las más promisorias. b. Las zonas de colina media, con limitaciones para la agricultura, utilizando sólo las zonas de las vega de origen aluvial y las quebradas para la agricultura
://repository.javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/4015/tesis275.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Comments